Hace unos días estaba realizando una búsqueda en Google para investigar sobre un reportaje que debía escribir cuando, de repente, me crucé con un resultado que me hizo pensar si estaba en un universo paralelo.
Aquello que me hizo detenerme era un titular calcado a uno mío que había publicado un par de semanas antes en un medio con el que colaboro.
No debería sorprenderme demasiado porque repetir enfoques (lo que el argot se denomina fusilar un tema) es una práctica común entre periodistas y medios.
Pero es que aquel titular incluía un dato que había sacado yo calculadora del móvil en mano que hacía aquel reaprovechamiento especialmente flagrante.
Al entrar a la noticia se cumplieron las expectativas: era como estar en un universo paralelo. Como si hubiera publicado el mismo texto, pero para un medio que no me paga.
Quien lo hubiese escrito había repetido también el orden de la información, los encabezados y ladillos eran calcados y jugaba con varias referencias y comparativas que había introducido en el texto.
Todos nos inspiramos y hasta fusilamos en el ambiente de publicación continua de los medios, pero aquello me parecía impúdico.
Daba por hecho que aquello era una reescritura con IA y que nadie firmaría el texto… Pero no: la firma era la de un periodista con cierto renombre, y me puse en contacto con él.
Enseguida te sigo contando.
Qué tal, aquí Víctor 👋, en una nueva edición en abierto de Escribe ⌨️: la newsletter en la que hablamos de creatividad, productividad y negocio para escritores, periodistas y creadores de contenido.
✑ Hoy te recomiendo más de lo normal leer hasta el final porque es posible que sea uno de los mejores momentos para unirse al Club Escribe, la parte privada tras esta newsletter exclusiva para miembros.
✧ Publicar un libro de relatos en 2023
La semana pasada tuve la suerte de tomar un café con Juan F. Plaza, periodista, profesor universitario y autor por estos lares del boletín
, que seguro que te interesa si estás leyendo esto.Juan acaba de publicar Échale la culpa a Milli Vanilli, su segundo libro de relatos publicado por la editorial valenciana La Consentida.
Con él pude charlar acerca de cómo es publicar un libro (¡Y de relatos!) en 2023, del proceso con la editorial y también de su perspectiva de la comunicación, la escritura, el periodismo y la formación universitaria.
¡Ah, y de Notion! Porque, como muchos por aquí, Juan es un friki de Notion. Juan, miembro del Club Escribe, se pasará por aquí para explicar más sobre todo esto. De momento, te animo a seguirle los pasos por su newsletter (aunque él prefiere decir boletín siempre 😉)
❏ 3 recursos para darle más y mejor al teclado
Qué géneros venden más en Amazon (spoiler, Romance a la cabeza)
Lorca es un editor de estilo bastante apañado y adaptado al español
El desenlace del plagio
Aunque en un primer momento he de reconocer que me hirvió un tanto la sangre, hice por poner la situación en perspectiva. Desde el punto de vista del compañero, aquello no era inteligente por su parte. Algo había pasado.
Le contacté con buen tono, y esta fue su respuesta:
El compañero, que colabora como freelance con el portal donde vi el doppelgänger de mi artículo, me pidió disculpas. Supongo que fue un encargo que se intentó quitar de encima lo antes posible y por sobrecarga de curro, salió lo que salió.
A fecha de hoy, eso sí, no ha conseguido que su medio enlace a aquel con el que colaboro. No voy a insistir. A otra cosa, mariposa.
La experiencia revivió una idea persistente en mí: qué jodido está el ecosistema de los medios digitales. La guerra por el tráfico lleva a estas cosas. Y más, en un contexto donde que el autor firme tiene cada vez más peso a nivel de relevancia y de posicionamiento.
Es una guerra con unas reglas dadas donde quienes estamos dentro la alimentamos muchas veces porque no nos queda más remedio. Es seguir en la guerra o quedarse fuera. No hay paz posible. Yo mismo a veces intento salir de esas reglas y me veo obligado a volver a respetarlas porque, si no, mi trabajo deja de ser rentable y hasta valorado.
No tengo claro si los sistemas de suscripción son una solución. El monstruo del tráfico debe seguir siendo alimentado hasta por aquellos que mejor han jugado esa carta. Lo que sí que tengo claro es que no ayuda a tener profesionales dedicados y que puedan hacer de forma óptima su trabajo.
Recuerdo que quien firmaba aquel texto era un periodista con cierto nombre, no un becario y, sin embargo, seguimos pasando todos por los mismos desfiladeros. De esto habla de forma recurrente Mar Manrique en su fenomenal
.Remedios para salir de la espiral
Ante esta perspectiva, en el Club Escribe (la parte privada de esta newsletter solo para miembros) hemos puesto en los últimos días en marcha varios recursos y retos para salir de esos circuitos, buscando mejorar siempre nuestra labor frente al teclado y todo lo que la rodea.
El próximo martes arrancamos un reto de 30 días de trabajo en un proyecto propio y de escritura (¡Estás a tiempo de apuntarte!)
Hemos iniciado quedadas para charlar entre nosotros y elegido un libraco para comentar.
Seguimos con el audiocurso de Storytelling Aplicado que puedes conseguir por separado aquí
No son pocas cosas, y puedes conseguirlas todas ahora:
✔ Comunidad de mejora continua + ✔ Reto + ✔ Audiocurso de Storytelling + ✔ Todo el contenido acumulado.
Espero que esta edición te haya gustado. Si es así, te agradecería mucho que me dejaras un comentario en Substack, le dieras al corazón o, lo mejor, que compartieras esto con un amigo o amiga al que creas que le puede interesar (además, ahora hay premio por ello, te cuento al final del e-mail).
Nos escribimos 👋
Víctor
Gracias, Víctor!! Me alegré mucho de conocernos y tener esa agradable conversación!!!
¡Muchas gracias por la mención, Víctor! Otra suscriptora :)